top of page
Marco Avilés

Escritores

Un escritor joven me contó en un correo que aspira seriamente a ser el mejor de su generación. La promesa daba miedo. La industria editorial etiqueta a los autores como a juguetes de supermercado:

El mejor escritor de su generación

La mejor escritora latinoamericana

El escritor más maldito

La escritora más secreta

La literatura vista así parece una competencia de espermatozoides donde todos queremos llegar a las mismas metas; o acaso el torneo de fútbol donde los autores nos disputamos el botín de oro. Los premios y festivales literarios alientan ese mito del «mejor escritor», y la idea de que la literatura es un Olimpo donde solo se mueven los dioses que ganaron el Nobel y los semidioses que aspiran a él. El Olimpo es real, es decir, una metáfora del elitismo de la industria: los «mejores escritores» solo alternan con quienes han hecho méritos suficientes para estar con ellos. En cuanto ganan un laurel, muchos autores se elevan como ángeles por los aires. Y pierden contacto con la tierra. Perdemos. Eso quiero decir.

Qué aburrido, ¿no? La literatura no siempre parece un terreno libre para explorar distintos territorios reales o imaginarios, sino un campeonato donde los escritores peleamos unos con otros para obtener etiquetas de edición limitada. A la industria le encantan las etiquetas. Poner «el mejor de su generación» en la biografía del autor, vende. Poner «ganador del premio» en la funda del libro, vende. Para vender más tienes que haber hecho más, no solo en la escritura, sino fuera de ella. Ejemplos para dummies: 1) Enviar tu libro a un concurso y ganarlo. 2) Tener la suerte de que un agente quiera representarte. 3) Tener el privilegio de que tu mejor amigo sea ahora ese editor importante. 4) Cenar con los «mejores» y tomarte un selfie para que su luz te irradie. Nada de esto es literatura pero así funciona la literatura. El que no juega con esas reglas pierde o se pierde. Y el que ni siquiera sabe que esas reglas existen, pobre, a ese tenemos que despertarlo.

Por más grande que parezca, la industria editorial es una fiesta bien pequeña. Pueden existir decenas de escritores buenísimos e inéditos ahora mismo, pero el sistema solo tiene espacio para descubrir y promover a unas pocas «estrellas» al mismo tiempo. No saberlo es frustrante cuando eres joven. Que no te consideren uno de los «mejores escritores» de tu aldea equivale a portar la etiqueta del fracaso o del autor al que no lee nadie. Pero es mentira. La literatura siempre bulle fuerte fuera del Olimpo y el Olimpo lo olvida.

¿Qué podemos responderle a ese chico? ¿Qué significa ser «el mejor» en literatura? ¿Que te lo diga tu editorial? ¿Que te inviten a ese festival? ¿Que te celebren en la portada de la revista? ¿Que mucha gente te lo comente o que te lo comenten más que a tus colegas? ¿Que cuando mueras tus libros se sigan imprimiendo mientras que los de tus colegas no? Ser «el mejor» implica cierto egoísmo infantil. Yo sí. Tú no. El bichito capitalista.

Hay algo triste en la ilusión de querer ser mejor que otros, en una disciplina como la literatura, donde la pelea central es con uno mismo. Escribir es explorar es perderse es adentrarse es iluminar es quedar ciego es recuperar la visión y eventualmente salir de vuelta al mundo con algo que mostrar. Unos suben montañas. Otros se van al mar. Otros se quedan en casa mirándose el ombligo. La exploración es literal y también una metáfora del ejercicio mental de fatigar tu propia imaginación. De exprimir tu propio talento, como dice Valdano, el exfutbolista reencarnado en gurú multiusos. Cada escritor es un explorador único e irremplazable de su propia imaginación. En la literatura, como en la naturaleza, la diversidad de voces es una señal de salud del ecosistema. Y la falta de ella (de mujeres, de cholos, de indígenas, de afrodescendientes y más), un indicador de problemitas sociales serios.

Querer ser «el mejor» en este oficio es emprender la batalla equivocada. Sirve para ganar premios, quizá para vender más libros ahorita, pero ese tipo de «éxito» efímero exige demasiado a cambio. Los premios te integran a las élites de los premiados, al Olimpo de los «mejorcitos», una fantasía que puede distanciarte de tus colegas jóvenes y menos privilegiados, de aquellos que pelean con menos armas en terrenos más adversos. O a quienes la literatura marca con etiquetas que parecen tatuajes carcelarios: «literatura femenina», «escritor de provincias», «escritor amazónico», «escritor de color». Cuando estás clasificado en cualquiera de estos «subestándares», para comenzar, no siempre vas a aspirar a que el sistema te considere el «mejor». Que te traten como a escritor ya es un logro.

Los escritores actuamos como pensadores libres y democráticos y criticamos aquí y allá las cosas criticables de la vida. Sin embargo, si traemos nuestra mirada afilada más cerca de casa, nos daremos cuenta de que formamos parte de un gremio bien piramidal, discriminador y elitista. Muchas escritoras de Colombia y el Perú han explicado cómo funciona la marginación contra su género. Y es espantoso porque, entre otras cosas, ni es algo nuevo ni le ocurre solo a ellas. La discriminación en la literatura es similar a la que existe en la sociedad porque se origina en ella: reina el macho-blanco-urbano-novelista, donde la novela es el Everest, y el novelista es el emprendedor romántico que ha llegado a la cima. La industria editorial glorifica la narrativa del individualismo en las biografías de los autores. Todo aquel o aquella que se distancia del eje de privilegio (macho-blanco-urbano-novelista) sufre más para lograr lo mismo. La crónica, por ejemplo, es el género cholo de la literatura. Es mestiza. Ornitorrinca. Pero hay quienes aún dudan de que sea literatura.

Los escritores latinoamericanos no tenemos espacios reales para estrechar lazos entre nosotros, de manera horizontal, y discutir de estos temas. Lo hacemos en los festivales, cuya agenda y protagonistas los arma la industria, o en Facebook, donde más que conversación, reina la guerra civil. En esa plataforma inútil para el diálogo, los autores terminamos sospechando unos de otros y, al final, nos enemistamos todos. Ojalá tuviéramos más voluntad, espacios y armas para apoyarnos mutuamente, ¿no? Y que, como resultado de este trabajo, en las vitrinas donde se muestra la literatura, se exhibiese una mayor diversidad. Más mujeres. Más cholos. Más negros. Más indígenas. Más cronistas. Más poetas. Más de lo que no conocemos o de lo que conocemos mal. ¿No trata también de eso la literatura?

Quizá la respuesta a ese chibolo escritor podría ser: No busques ser el mejor. Sé único. Y ayuda a que otros lo sean. [13-2-2018]

Entradas relacionadas

Ver todo

Eloy

Eloy Jáuregui, como García Márquez y otros periodistas de la vieja guardia, creía que la realidad ocurría solo para que minutos después...

Extinción

La ilustración de este artículo sobre la extinción de los medios escritos impresos y digitales es precisa. El meteorito es la disrupción...

Redbone

La historia de Redbone en cómics. La alucinante banda indígena de los años setenta y sesenta. Sus integrantes eran de las naciones yaqui,...

Comments


bottom of page